Si sumamos las coronas obtenidas por los conjuntos de Santo Domingo (Tigres del Licey y Leones del Escogido) y de Santiago de los Caballeros (Águilas Cibaeñas), tendríamos un total de 58 campeonatos, o sea, el 92% en manos de los equipos de las dos principales metrópolis de la República Dominicana. Solo 5 títulos, es decir el 8%, queda en poder de las novenas de La Romana (Toros del Este), San Pedro de Macorís (Estrellas Orientales) y San Francisco de Macorís (Gigantes del Cibao). 
Por Iván Ottenwalder 
Desde 1951 hasta la temporada pasada 2016-17 se han celebrado 63 campeonatos de béisbol otoño-invernales. De ese universo los Tigres han sido campeones en 22 ocasiones, representando el 35% de los títulos obtenidos; las Águilas Cibaeñas con 20 coronas, el 32%; los Leones del Escogido con 16 diademas, el 25%; los Toros del Este y las Estrellas Orientales, ambos con dos coronas, el 3% respectivamente, y, los Gigantes del Cibao, con un campeonato, el 2%.  
Si sumamos las coronas obtenidas por los conjuntos de Santo Domingo (Tigres del Licey y Leones del Escogido) y de Santiago de los Caballeros (Águilas Cibaeñas), tendríamos un total de 58 campeonatos, o sea, el 92% en manos de los equipos de las dos principales metrópolis de la República Dominicana. Solo 5 títulos, es decir el 8%, queda en poder de las novenas de La Romana (Toros del Este), San Pedro de Macorís (Estrellas Orientales) y San Francisco de Macorís (Gigantes del Cibao). 
Pero, ¿por qué ha sido así? ¿Por qué las franquicias capitalinas y la santiagués han opacado a las de la región Este y la provincia Duarte en campeonatos ganados? ¿Es que han sido las últimas malos equipos  y las de Santo Domingo y Santiago muy buenas? ¿Por qué? 
A
 simple vista el tema puede obedecer a una cuestión financiera. En Santo
 Domingo y Santiago de los Caballeros está concentrado el mayor poder 
financiero del país y por ende la gente podría pensar que esa es la 
razón por la cual Licey, Escogido y Águilas son los más ganadores y el 
resto los más perdedores. Si hay mucha inversión de dinero es muy lógico
 que se ganan muchos campeonatos. Sin embargo, no estamos tomando en 
cuenta que los conjuntos de Santo Domingo y Santiago son los de mayores 
tradiciones y fanaticadas y que por consiguiente eso puede inclinar 
también la balanza. Pero la Estrellas Orientales también cuentan con una
 gran historia cuyos antecedentes se remontan a los inicios del siglo 
XX. ¿Por qué estos no ganan entonces? ¿Algún tornillo anda flojo?  
Podríamos
 aceptar como una verdad absoluta de que como los Toros del Este, que 
nacieron en la estación 1983-84, y los Gigantes del Cibao, en la campaña
 1996-97, no tengan tantos títulos de campeones debido a que cuentan con
 menos historia que los otros. Pero, ¿son acaso las Estrellas de Macorís
 del Mar de ahora? Claro que no. Son
 tan antiguas como los Tigres y Leones e incluso más que las Águilas. 
Entonces la explicación a este último caso podría obedecer a un asunto 
de cultura perdedora. San Pedro no será económicamente una provincia más
 rica que Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, pero ha tenido un 
empresariado adinerado y solvente, de modo que, no podríamos echarle la 
culpa del todo al factor monetario. En La Romana hay muchas riquezas 
generada por su central azucarero y el turismo, de modo que, por dinero 
los Toros no deberían quedarse muy atrás. Y en el caso de los Gigantes, 
que desde la campaña 2006-2007 han tenido una poderosa maquinaria de 
jugadores, tampoco deberían tener apenas una sola corona. Los 
nordestanos han estado presentes en cuatro series finales desde su 
primera en 2003-04 y han participado en 12 series de Round Robin desde 
su primera en 2002-03. En algunas series del Todos contra Todos se han 
visto cerca de llegar a la finalísima y se han derrumbado a última hora.
 En la serie final de 2009-10 estuvieron cerquita a ganar la serie final
 y la terminaron perdiendo ante los Leones del Escogido. O sea, que 
estamos hablando de un equipo batallador que, a pesar de los derrumbes, 
ha sabido morir en combate. Esto también les ha ocurrido a lo largo de su trayectoria a las Estrellas de Oriente y Toros del Este.  
El
 tema es muy complicado y de bastante profundidad. Como escritor y 
analista lo más que me queda, por el momento, es coincidir con el resto 
de la mayoría de profesionales de la crónica deportiva nacional de que 
el asunto, además de económico, es un problema de tradición perdedora o 
falta de mística ganadora. Unos, Licey, Águilas y Escogido las han 
tenido de sobra; a otros, Estrellas, Toros y Gigantes, les ha faltado. 
Hablar de Tigres del Licey es como hablar de una religión donde sus 
jugadores se convierten en fanáticos. Las Águilas Cibaeñas son como una 
secta religiosa donde sus peloteros también tienen alma de fanáticos en 
el camerino y terreno de juego. En el caso de los Leones del Escogido, 
un equipo con épocas ganadoras, pero también con largas sequías sin 
ganar, sobre todo entre 1969 a 1981 y 1992 a 2010, la respuesta podemos 
hallarla en la gerencia. Así como los melenudos han contado con 
directivos pesimistas y malos gerentes, también los han tenido buenos y 
optimistas. Ha sido una cuestión cíclica a lo largo de su historial 
deportivo.  
¿Seguirá siendo así la vida entera? ¿Cuál será el derrotero de los menos ganadores? 
Si
 es cierto que los conjuntos del Este y de la provincia Duarte han sido 
los menos ganadores, no menos cierto es que cuentan con fanaticadas 
fieles y que les apoyan. Claro, solo cuando les va bien en la serie 
regular o Round Robin, pero desde que empiezan a flaquear y derrumbarse 
sus fans se convierten en el pesimismo personificado y no se dejan ver. 
Los hinchas de Águilas y Licey pueden estar atravesando momentos de 
crisis, peros sus fanáticos siguen yendo al estadio y creyendo. Son 
fanaticadas que se convierten en una especie de pueblo, de vox populi,
 y saben cómo meterles presión a los directivos. Sus periodistas son 
súper exigentes e imperdonables. Una verdad es que casi todos los 
periódicos están concentrados en la capital y uno muy importante e 
histórico, La Información, en Santiago de los Caballeros. Ellos sin duda juegan un papel fundamental como entes de presión. Lo mismo que la mayoría de canales de televisión y emisoras de radio, mayormente concentradas en estas urbes cosmopolitas. 
Hablamos
 en el párrafo anterior acerca de la fidelidad y el pesimismo de las 
fanaticadas de los equipos que menos ganan. Ellas solo van al estadio 
cuando les va bien a sus escuadras y se desmotivan muy rápido cuando 
todo va saliendo mal. Pero a esto debemos añadirle el componente falta de espíritu ganador.
 Cuando los Azucareros del Este ganaron su primera corona en la 
contienda 1994-95 su fanaticada duró varios años llenando el Estadio 
Francisco Micheli, hasta que se desesperó y la concurrencia aminoró 
estrepitosamente. Luego, a raíz de la reestructuración del equipo para 
el 2008-09, el parque romanense recuperó su brillo y volvió a verse 
colmado de fans. Ganaron el título en la 2010-11 y, en las últimas dos 
campañas (2016-17 y esta de ahora), la asistencia al corral de los Toros
 a vuelto a descender. En San Pedro de Macorís las afluencias de público, buenas o malas, son también coyunturales a como vayan las Estrellas.  
La
 mística ganadora de las Águilas y Licey, sobre todo, y el empuje de los
 Leones, han sido factores determinantes a la hora de hacer remontadas y
 ganar los partidos más difíciles de la forma más espectacular posible. A
 las escuadras de Toros, Estrellas y Gigantes les llega el apriete 
cuando deben ganar partidos de vida o muerte, incluso, teniendo al 
público a favor. Esos escenarios por los regular son bien aprovechados 
por Licey, Águilas y Leones. Por eso es que como escritor y analista 
sostengo, al igual que muchos expertos que saben más que yo de este 
negocio, que el elemento tradición y mística ganadora siempre está 
presente y del lado de los capitalinos y santiaguenses. Es muy posible que una hinchada como la taurina o la gigantista no sean capaces de aguantar una racha perdedora de 49 años sin ganar un campeonato, como la padece la de las Estrellas Orientales.  
Si los equipos Toros del Este, Gigantes del Cibao y Estrellas Orientales durasen 20 años o más sin ganar un título podría presentarse una situación en que, debido a la poca asistencia a los estadios, y al poco interés de los anunciantes en publicitarse, terminen con serios problemas económicos y, quién sabe, si desapareciendo del escenario beisbolero por bancarrota.   
El salvavidas para estos conjuntos sería que puedan ganar la corona digamos cada cierto ciclo de 10 o 15 años.
 Por ejemplo, que en un lapso de tiempo de ese tipo puedan campeonar los 
Toros, en otro las Estrellas y en otro los Gigantes. Al menos eso podría
 evitar el colapso financiero y el alejamiento de los estadios de los 
fanáticos de los equipos menos afortunados con las victorias.  


No hay comentarios:
Publicar un comentario